domingo, 2 de diciembre de 2007

Imagen antigua del mes:


Castillo: borje y ¿vano?

Hace justo dos años decidí comprar por internet esta postal (Ed. Pergamino). Desconozco su año exacto de edición, pero obviamente la imagen debió tomarse antes de 1979, cuando se derrumbó el borje* N-E de la torre del homenaje.

*Todo el mundo llama 'torrecilla' o 'torre' a este elemento, cuando tiene una denominación propia dentro de la castellología: BORJE=resalte circular vertical que sobresale, en toda su altura, en una torre o muralla para reforzarla contra todo tipo de proyectiles y alejar las máquinas de asalto.

El motivo de mi adquisición no fue la antigüedad o la calidad de la postal, sino la parte del castillo de Valencia de Don Juan que aparece retratada, por cierto en una excelente calidad y a todo color. Ello nos permite comparar el viejo borje arruinado en 1979 y el actual, reconstruido en 2004.

A priori la restitución parece totalmente fidedigna, al dictado de lo que hubiese proyectado Eugène Viollet le Duc, sin embargo hay un elemento novedoso que no se encontraba en la construcción original, un vano en la última planta.

Ciertamente vemos que dicha ventana no existía, y desconocemos la razón por la cual ahora se ha creado. En principio pensé que se trataba de un elemento diferenciador de la antigua obra, pero según me cuentan ésta no es la razón. Parece que alguien aseguró a los restauradores que dicho vano había existido con toda seguiridad, y debió dar razones tan convincentes que se decidió materializarlo.

Lo cierto es que con esta imagen anulamos toda hipótesis sobre su existencia, y es que la memoria humana a veces juega malas pasadas. Gracias o por culpa de ello hoy nuestro castillo tiene un ventanal más. En otro capítulo hablaremos del balcón amatacanado y parapeto almenado que remataba los lienzos de la torre del homenaje y del porqué se ha resuelto en la restauración, a nuestro entender, de una forma tan desafortunada.

sábado, 1 de diciembre de 2007

La Autarquía en España (1939-1959)

WEBQUEST

Cuelgo a continuación mi propuesta para la práctica del CAP:

INTRODUCCIÓN
Autarquía proviene del griego αὐτάρκεια y es un concepto por el que se conocen formas de organización que parten del principio de autosuficiencia. Cuando se aplica a los Estados, se vincula con su autosuficiencia jurídica y económica y la de sus instituciones.

La autarquía está relacionada con el nacionalismo y con el fascismo, así, un régimen autárquico es aquel que no depende del exterior para poder sobrevivir, está cerrado en sí mismo, bien por su propia ideología, bien por el aislamiento internacional.

En el ámbito económico, la autarquía es un sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de autoabastecerse y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Los mejores ejemplos de autarquía económica son el Tercer Reich alemán o la España franquista hasta 1959.

Para conseguir la autarquía económica se crean fuertes barreras al comercio exterior, procurando a la vez sustituir importaciones mediante una elevada protección a la industria y a la agricultura local. Los intentos de este tipo han arrojado resultados claramente negativos, pues han redundado en el atraso tecnológico, el encarecimiento de los bienes producidos, la disminución de la variedad de la oferta nacional y la carestía de productos de primera necesidad.

TAREAS
Los alumnos de 2º de Bachillerato deben leer sobre la Autarquía española y realizar trabajos en grupo abordando los distintos aspectos que fueron afectados por estas políticas del primer franquismo.

Una vez establecidos los grupos se sortearán los siguientes temas:

- El hambre y el racionamiento de alimentos
- La industria: ausencia capitales y materias primas
- La intervención en la agricultura
- La represión franquista: batallones de trabajadores
- La Acción Social de la Falange
- Empresarios/propietarios y obreros/jornaleros
- El estraperlo y el mercado negro
- El fracaso de la autarquía y el Plan de Estabilización

Todos los grupos tendrán una tarea común: realizar un comentario no superior a un folio valorando los siguientes artículos de opinión de diferente ideología:
http://www.socialdemocracia.org/content/view/928/85/
http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desaopi&cpn=6644
Para ello se responderá a las siguientes preguntas:
¿Qué argumentos aportan los autores?
¿Cuáles de ellos te parecen más convincentes desde el punto de vista histórico?

Por tanto, el trabajo final deberá contar con tres partes:

- Memoria escrita (no inferior a 10 páginas)
- Presentación power-point (25 minutos)
- Comentario de opinión (1 folio)

La parte escrita será entregada al profesor en la fecha establecida. Para la audiovisual se establecerá un calendario con fechas para que los distintos grupos realicen una presentación de 25 minutos al resto de la clase en la que se resuman las conclusiones obtenidas y se proyecten imágenes alusivas. Los comentarios se entregarán también por escrito y se celebrará una hora de debate en clase con todos los alumnos.


PROCESO
Los grupos se organizarán libremente teniendo en cuenta los diferentes aspectos a tratar, por lo cual obligatoriamente habrá un responsable de la parte escrita y otro de la parte gráfica. Éstos a su vez, designarán las tareas concretas al resto de miembros del equipo de manera proporcional.

Se comenzará por el estudio de las fuentes escritas (libros y páginas web), pasando luego a realizar entrevistas para recoger testimonios orales de sus abuelos o personas que vivieran aquella época. Finalmente se hará una selección de imágenes e ilustraciones para la presentación en power-point.

El trabajo consiste en la síntesis de las fuentes escritas, orales y gráficas, su elaboración y presentación pública, junto a una valoración crítica y argumentada.


I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
RECURSOS
Podrán utilizarse los libros de texto existentes en la biblioteca del centro y se consultarán las siguientes páginas web:
El sistema de puntuación será el siguiente: la memoria escrita hasta 4 puntos, la presentación audiovisual hasta 5 puntos y el comentario de opiniones hasta 1 punto.

Será obligatorio obtener en cada una las tres partes al menos un 40% de la nota máxima para superar el trabajo.

La nota final que se obtenga se dará por igual a todos los miembros del equipo, y hará media con el resto de notas del trimestre.
I
I
CONCLUSIÓN
La memoria deberá incluir un apartado de conclusiones que serán tomadas como base para la realización de la presentación en power-point.

El profesor valorará tanto la calidad del trabajo como el esfuerzo de los alumnos y el trabajo en equipo, además de la participación en todas sus fases.

Alguna de las cuestiones formará parte de una pregunta breve en el examen final, con lo que se comprobará si los alumnos han aprendido de este modo de manera más eficiente que con las clases magistrales, sobre todo en cuanto a su capacidad de comprensión y crítica.

Sumando los testimonios de sus abuelos, los textos leídos y las imágenes proyectadas, los alumnos conseguirán comprender y retener de manera más exitosa un aspecto de la historia de España como fue la posguerra.

Destrucción de Patrimonio Industrial en Valencia (del Cid)

REPORTAJE: 'La memoria industrial condenada'
EL PAÍS - Adolf Beltrán - 30/11/2007
La antigua Macosa, el parque de Artillería y tres fábricas serán derribados en el plan del Parque Central de Valencia para hacer edificios de viviendas

Fueron escenarios de cierta pujanza económica en la primera mitad del siglo XX. Ahora permanecen abandonados. Absorbidos por la trama de calles, se han convertido en codiciados espacios para el desarrollo urbanístico. Los derribos de la antigua fábrica de Tabacalera, que se desarrollan en la zona de Mestalla pese a la oposición de ciertos sectores cívicos, políticos y ciudadanos, han puesto en el tapete la polémica sobre la pérdida de la memoria industrial de la ciudad de Valencia. Un tema que la planificación urbanística agudizará en toda su crudeza, con singular intensidad en el entorno del futuro Parque Central, donde se derribarán al menos cinco de los más interesantes complejos industriales y fabriles de la historia de la ciudad: el parque y Maestranza de Artillería, la antigua factoría de Macosa, la harinera Berenguer y las fábricas de Hierros Mateu y de Cervezas El Turia.
Del conjunto, que se extiende entre las vías actuales del ferrocarril, la calle de San Vicente y la Creu Coberta sobre una superficie de varios cientos de miles de metros cuadrados, sólo quedarán una chimenea y el edificio principal de entrada a la Maestranza de Artillería, para dar paso a una nueva avenida y a decenas de edificios de viviendas organizados en bloques exentos que rompen la tipología urbana del antiguo Camí Real, la actual calle de San Vicente Mártir.

Pese a que en su inventario de inmuebles de interés etnológico están ampliamente documentadas esas cinco construcciones industriales por su especial interés, la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat no ha considerado que deban preservarse y tanto la homologación sectorial modificativa del Plan General en los sectores Centro y Sur como los planes de reforma interior establecen que las naves y dependencias "desde el punto de vista urbanístico deben considerarse fuera de ordenación por su uso y falta de adecuación al mismo entorno urbano donde se enclavan". En pocas palabras, lo que un día fue un polo de actividad ha quedado obsoleto y debe ser demolido, sin que se consideren dignas de interés sus características arquitectónicas ni sus piezas de arqueología industrial.

Y el caso es que el inventario de Patrimonio es bien explícito. "Nos encontramos ante uno de los más interesantes conjuntos arquitectónicos conservado de las industrias que se construyeron desde principios del siglo XX alrededor del eje del antiguo Camino Real de Madrid", se lee sobre los antiguos talleres Devís-Noguera, sede de lo que fue la factoría metalúrgica de Macosa. "Además, hay que destacar que se trata del único gran complejo industrial que se conserva en la ciudad de Valencia".

En relación con el parque de Artillería, la información de la Generalitat recuerda que el complejo tiene su origen en una fábrica de sedas que fue requisada por el Ejército de la República durante la Guerra Civil y posteriormente convertida, entre 1945 y 1964, en un conjunto de naves y pabellones para dar forma a un acuartelamiento cuya única construcción posterior a ese año fue el taller de Artillería. La sólida estructura de algunos de los pabellones, que almacenaban cañones y otras armas pesadas, llama la atención.

Los ejemplos de las fábricas de Cervezas El Turia o de Hierros Mateu son parecidos. Se trata de conjuntos cuyos principales elementos arquitectónicos de interés, procedentes de los años cuarenta, son naves de ladrillo visto con estructuras de hierro que sólo en algunos casos conservan la antigua maquinaria. Así ocurre en Hierros Mateu, donde el inventario consigna "dos grúas puente y sus correspondientes estructuras, una de ellas con cabina de hierro y cristal y la otra más antigua con cabina de madera y hierro".

La fábrica de Harinas Berenguer, por su parte, levantada en 1920 y reformada hacia 1950, con su construcción de ladrillo y estructura porticada, destaca por "la gran mole compacta del molino, con seis alturas y regularidad en los huecos, de arista viva sin molduras".
El catálogo previsto en la homologación del PGOU para los sectores Centro y Sur, dentro de la actuación general del Parque Central y del soterramiento de las vías, sólo incluye (es decir, que sólo somete a protección) la Estació del Nord, unas naves-taller junto a la calle de Filipinas, tres alquerías (del Camí Vell de Malilla, del Torrentí y de Nicolau), la iglesia del Cristo de la Providencia, el monumento de la Creu Coberta, una chimenea y el edificio administrativo del parque de Artillería. El urbanismo que diseña el futuro de Valencia no ha previsto ninguna solución compleja de reutilización de la vieja zona industrial para nuevos usos. Con ello, condena al derribo lo que el inventario de la Dirección General de Patrimonio describe como "una zona industrial importante, ya que estaba bien comunicada por carretera (entrada a la ciudad por la carretera Real de Madrid) y por ferrocarril".