martes, 31 de marzo de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
Gordoncillo denuncia la paralización del proyecto que permitiría convertir en museo su vieja fábrica de harinas
leonoticias.com / Javier Revilla
El proyecto, calificado de enorme importancia para la zona, pasa por convertir esta vieja fábrica en un museo referente en Castilla y León.
Además el dinero necesario para acometer la obra ya está comprometido, según asegura Urbano Seco. Incluso la partida de un millón de euros se incluyó en los presupuestos del Estado del año 2008 y 2009 y también está elaborado el proyecto.
Desde entonces tan solo están esperando a que el Ejecutivo autonómico de el visto bueno a la incoación del expediente de declaración de bien cultural a este edificio para que puedan adjudicar la obra y comenzar los trabajos.
La fábrica 'Marina-Luz' es un edificio de arquitectura racionalista influenciado por la Bauhaus que data del año 1944 tras sufrir entonces un incendio que destruyó por completo la estructura previa instalada en los años treinta.
Cronología del edificio
Hacia 1920: Existencia de un molino maquilero, movido por fuerza eléctrica suministrada por dinamos, propiedad del conocido como Baratillero de Valderas y posteriormente vendido a Germán García Luengos.
Hacia 1925: La localidad de Gordoncillo recibe fluido eléctrico desde la Central Hidroeléctrica de Valderas.
1933: Constancia documental de la existencia de la fábrica de harinas, seguramente en construcción y montaje de maquinaria. Su propietario es Germán García Luengos.
1936: La Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Germán García Luengos está en completo funcionamiento, dotada con un sistema de molturación marca Hispania montado por el técnico Félix Agüera. La longitud trabajante de la fábrica es de 2,90 metros, es decir, podía moler un máximo de 4.700 kg de trigo al día.
1937: Se inicia la construcción en tapial de la panera anexa a la fábrica, por parte de los constructores en tierra Aquilino y Honorino Peña, naturales de Matanza de los Oteros (León).
06-III-1944: Incendio que destruye por completo la fábrica de harinas.
29-XI-1944: Proyecto de reconstrucción de la fábrica de harinas, a cargo de la multinacional Bühler. Coste estimado en unas 300.000 ptas.
30-VII-1945: El Boletín Oficial de la Provincia de León nº 168 publica la autorización para la reconstrucción de la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo.
31-XII-1947: Constitución de la Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada «Harino-Panadera de Gordoncillo», formada por Germán García Luengos, Abilia García Alonso, María Victoria García Alonso y María Jesús García Alonso, con un capital social de 100.000 ptas.
17-V-1948: Germán García Luengos arrienda la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» a «Harino-Panadera de Gordoncillo, S.L.». Autorizado el 28-X-1948.
1955 y 1959: Compras de los derechos de molturación a la harinera «La Flor de Miranda» de Miranda de Ebro (Burgos) y al molino «La Paloma Blanca» de Alcalá de Guadaira (Sevilla) con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo.
02-XII-1959: La Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo, tras la ampliación de derechos, posee 4,60 metros de longitud trabajante y por tanto una capacidad de molturación de 9.200 kg de trigo al día.
1960/61: En esta campaña la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo moltura 12.740,87 Qm de trigo y centeno.
25-II-1965: La Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo deja de molturar y solicita el cierre de la misma y el despido del personal.
06-X-1966: Los derechos de la fábrica se arriendan a «Harinas de Anastasio Ortiz» de Valencia de Don Juan (León).
23-XII-1970: Germán García Luengos solicita que la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo sea acogida en el Plan de Reestructuración del Sector Harinas, Panificables y Sémolas, lo que no es concedido.
07-IX-1973: La Dirección General de Industrias Textiles, Alimentarias y Diversas del Ministerio de Industria declara la caducidad y cancelación definitiva de la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo.
2005: El Ayuntamiento de Gordoncillo adquiere los edificios y encarga un proyecto de rehabilitación como museo y centro cultural de la villa.
domingo, 29 de marzo de 2009
San Andrés del Rabanedo persiste en la valorización de su patrimonio industrial

Las bodegas Cándido González, de más de 4.000 m2, se destinarán a uso cultural y deportivo
miércoles, 25 de marzo de 2009
Problemas en la vieja fábrica de Araú
.jpg)
Las autoridades y la empresa adjudicataria han asegurado que los elementos serán reintegrados de manera fiel al original. Esperemos que lo consigan pues el edificio merece ser conservado. Se trata de uno de los elementos más importantes del patrimonio industrial de la provincia de León. Fue construida a mediados del siglo XIX y está declarada BIC. Seguiremos sus avatares.
Estas son algunas fotos anteriores a las obras:
Historia fabril:
Su construcción se debió a la iniciativa del empresario Adriano Alcorta en el siglo XIX. Con el paso de los años, la fábrica de embutidos conocida como 'Casa Alcorta' adquirió prestigio en toda España.
A Alcorta le sucederá su sobrino Eusebio Araú González a principios del siglo XX. Este dio un nuevo impulso a la industria, con un matadero anejo e innovando tecnológicamente con un laboratorio para el análisis dotado de los últimos aparatos. Sus embutidos llegaron a exportarse al continente americano en latas de manteca.
Eusebio Araú falleció en 1935, pero su viuda Sira Sampedro Manrique que abrió un despacho comercial en la céntrica calle leonesa de Ordoño II, número 27.
Les sucedieron Mariano Suárez Gutiérrez y posteriormente José González Morán.
La arquitectura del edificio trata de emular a las fábricas contemporáneas de Centroeuropa, pero para ello se utilizaron materiales autóctonos como el ladrillo, los cajones de cal y canto y el adobe.
Proyecto de rehabilitación cultural:
El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo y el Ministerio de Vivienda han proyectado la transformación de la vieja fábrica de embutidos en un centro cultural que contará con dos bibliotecas, oficina de turismo, salas de exposiciones y un auditorio semisubterraneo. Ver el proyecto.
sábado, 7 de marzo de 2009
Murió Javier Cortés, un ejemplo para el patrimonio arqueológico romano

En 1980, Javier Cortes donó a la Diputación los terrenos que ocupa la villa romana y cedió la gestión del yacimiento al patronato que se constituyó para este objetivo. Ese mismo año, recibió la Medalla de Oro de la Provincia, la máxima distinción institucional, que le fue entregada en el Ayuntamiento de Saldaña como muestra de agradecimiento a su loable gesto altruista de donar La Olmeda.
