1.6.- El socialismo utópico
Las duras condiciones de explotación de la sociedad industrial con el control de los capitalistas hicieron aparecer, desde finales del siglo XVIII, teorías que condenaban las evidentes injusticias y criticaban un tipo de desarrollo económico que producía miseria. En esencia, propugnaban la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales y elaboraron proyectos de sociedades ideales igualitarias.
A estos teóricos, reformadores o proyectistas que englobamos dentro de lo que Karl Marx bautizó como socialismo utópico, podemos agruparlos según los procedimientos que proponen:
- Reformadores defensores de la violencia:

Sus teorías violentas fueron seguidas en el siglo XIX por otros reformadores sociales como Louis Auguste Blanqui (1805-1881). Éste participó en las revoluciones france

- Teóricos que abogan por soluciones pacíficas:

Louis Blanc (1811-1882) prefería la acción basada en la lucha pacífica por el

I
- Proyectistas de sociedades igualitarias:
Muchos socialistas utópicos confiaban en reformar la sociedad al margen de la acción política, como resultado de la difusión de nuevos valores sociales o de la fundación de comunidades que sirvieran de ejemplo alternativo. Los principales de ellos fueron los franceses Fourier, y Cabet, así como el inglés Robert Owen.

I
I
Étienne Cabet (1788-1856) participó activamente en la Revolución de julio de 1830, tras cuyo triunfo fue elegido miembro de la Cámara de Diputados. Sus críticas al nuevo gobierno en 1834 le obligaron a exiliarse a Londres, donde abrazó el pensamiento comunista
, influido por las obras del humanista inglés del siglo XVI Tomás Moro -autor de la primera Utopía moderna- y por el movimiento de reforma social encabezado por el socialista británico Robert Owen. En 1839 regresó a Francia, donde publicó la novela Viaje a Icaria (1840), en la que se describe una sociedad ideal en la que la actividad social y económica es supervisada por un gobierno electo. Esta obra alcanzó popularidad, lo que animó a Cabet a llevar a la práctica sus ideas. Así fue como en 1849 Cabet y 280 seguidores emigraron a Estados Unidos donde fundaron una comunidad icariana en Nauvoo (Illinois). Los icarianos de América no llegaron a sobrepasar los 1.800 miembros. En 1856, las diferencias internas en Nauvoo llevaron a Cabet a abandonar la colonia con 180 discípulos para establecer otra, a la que llamaron «Nueva Icaria». Cabet falleció ese mismo año en Saint Louis (Missouri), pero su movimiento perduró en Estados Unidos hasta 1895. En España Narciso Monturiol y Anselmo Clavé publicaron un periódico cabetiano, La Fraternidad (1847-1848).
El inglés Robert Owen (1771-1858), fue sociólogo y economista, además de reformador social. Era propietario de una fábrica textil, y en los inicios de su carrera estaba preocupado por los aspectos que condicionan la formación del carácter de las personas. Fue sensible a las penosas condiciones de explotación a las que había de enfrentarse la clase obrera en los inicios de la revolución industrial, con jornadas de trabajo larguísimas y agotadoras, sueldos bajos, condiciones de salubridad e higiénicas pésimas en el trabajo, ningún tipo de seguridad social, trabajo extenuante de mujeres y niños y la constante amenaza de quedar en el paro. Está considerado el fundador del cooperativismo.


Como copropietario y director de la fábrica New Lanark en Escocia (1824), denunció algunos de los postulados del liberalismo clásico e ideó el New Moral World en los que se anticipaba a la moderna legislación obrera, conseguida tras décadas de luchas de los trabajadores. Aplicó sus principios teóricos a su fábrica en la redujo la jornada de trabajo, estableció subsidios, fundó un economato, instaló una escuela infantil, … entre otras mejoras.

En Indiana, Estados Unidos, fundó la colonia agrícola New Harmony de tipo comunitarista, en la que se pusieron en práctica los principios del «nuevo orden moral», como eran la vida en común, sin matrimonio y el dinero sustituido por el trabajo-hora. Reclutó 800 colonos.
De regreso a Inglaterra los obreros le eligieron como representante lo que dio nuevo impulso al movimiento llamado cooperativista. Continuó publicando el periódico The New Moral World y participó en la creación de la Rochadale Pioneer's Cooperative, primera cooperativa de consumo con éxito en Inglaterra.
Flora Tristán (1803-1844) es considerada la fundadora del feminismo moderno. De origen acomodada, su padre no la reconoció y a su muerte quedaron en la pobreza, debiendo trabajar de niña en un taller de litografía con cuyo propietario se casó por conveniencia con 17 años. Su pensamiento engarza con el socialismo utópico (sansimoniana, revolución pacífica) pero viendo imprescindible la creación de un partido, la Unión Obrera.
"Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer".
"La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción, os oprime también a vosotros, hombres proletarios. (...) En nombre de vuestro propio interés, hombres; en nombre de vuestra mejora, la vuestra, hombres; en fin, en nombre del bienestar universal de todos y de todas os comprometo a reclamar los derechos para la mujer”.
----------------------------------------------------------------------------------
2.- LA ÉPOCA DE LA PRIMERA INTERNACIONAL
I
2.1.- El impacto de la revolución de 1848
I
Francia es en estos momentos el centro del movimiento obrero. Los trabajadores se unen a la burguesía liberal para derrocar a la monarquía mediante una insurrescción. Se instaura así la II República francesa, a la cual se van a exigir una serie de derechos sociales, ya no sólo políticos o económicos. Estamos en un momento en el que avanza la difusión de las ideas democráticas que reivindican soberanía popular frente a la soberanía nacional, en definitiva piden sufragio universal en detrimento del sufragio censitario.
Francia es en estos momentos el centro del movimiento obrero. Los trabajadores se unen a la burguesía liberal para derrocar a la monarquía mediante una insurrescción. Se instaura así la II República francesa, a la cual se van a exigir una serie de derechos sociales, ya no sólo políticos o económicos. Estamos en un momento en el que avanza la difusión de las ideas democráticas que reivindican soberanía popular frente a la soberanía nacional, en definitiva piden sufragio universal en detrimento del sufragio censitario.
I
Tras la abdicación del monarca Luis Felipe de Orleans se forma un Gobierno provisional el 25 de febrero, variado a nivel interno, contando con republicanos, socialistas y radicales. Pese a su brevedad (hasta comienzos de mayo), logró implantar una serie de medidas nunca vistas hasta ese momento: libertades políticas, sufragio universal masculino, abole la esclavitud y la pena de muerte, ...
Otra de sus novedades será el decreto mediante el cual el Estado adquiere capacidad para intervenir en el trabajo. Así, el ministro socialista Louis Blanc instaura en este primer momento los Talleres Nacionales, asociaciones de trabajadores financiadas por el Estado y supervisadas por los propios obreros. Pero la burguesía se opuso a estos cambios y tras las elecciones de mayo el nuevo gobierno los suprimió en junio. Esto, sumado al retroceso en otros avances sociales conseguidos en febrero, provocó como respuesta popular la insurrección de junio que supuso un auténtico enfrentamiento de clases entre burguesía y proletariado que había de saldarse con 1.500 fusilados y 25.000 presos.

Además de la represión, la consecuencia fundamental será la influencia que estos acontecimientos harán en autores como Marx o Engels y que plantearán que la clase trabajadora debe reivindicar por sí misma, nunca de la mano de la burguesía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario